PRL01
This is my PRL01
En 2024, España reforzó su apuesta por la energía limpia, haciendo más accesible la transición hacia una matriz energética sostenible. Se adaptaron por tanto algunas regulaciones. Las principales actualizaciones incluyen:
El proceso para obtener permisos de instalación se ha simplificado aún más, especialmente para sistemas de energía solar en instalaciones residenciales y comerciales pequeñas. Ahora, muchas viviendas unifamiliares están exentas de trámites complejos, siempre que cumplan ciertos requisitos técnicos.
En 2024 el Gobierno ha renovado y ampliado los programas de subvenciones disponibles a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Entre los beneficios destacan:
La conexión a la red eléctrica sigue siendo un paso obligatorio para garantizar la estabilidad del suministro energético. Este permiso admite los excedentes de energía generada por las placas solares y posibilita su vertido a la red, beneficiado monetariamente con una compensación por excedentes.
Aunque el proceso varía según la compañía distribuidora, en términos generales, a partir de ahora será más ágil gracias a las nuevas directrices nacionales.
En 2025 se deberá contar con medidores bidireccionales, que registran tanto la energía consumida como la energía generada por la instalación fotovoltaica. Esto, además de ser obligatorio para la compensación de excedentes, es una de las mayores ventajas económicas de la energía solar en España.
Si bien muchos ayuntamientos han eliminado las tasas específicas para instalaciones solares pequeñas, hay que tener en cuenta las normativas locales. Sigue habiendo algunas localidades que requieren licencias de obra, aunque su tramitación suele ser rápida y sencilla.
El éxito de una instalación de placas solares depende de la experiencia y certificación de los instaladores. No solo garantizan un montaje seguro y eficiente. Sino también aseguran que el sistema cumpla con todas las normativas vigentes.
Además, están autorizados a gestionar los trámites como:
Con estas mejoras en la normativa, 2024 representa una oportunidad excepcional para quienes desean pasarse a la energía solar. No se estará reduciendo la huella de carbono. También disfrutarán de ahorros significativos en sus facturas de electricidad a largo plazo.
Si interesa instalar placas solares, hace falta contactar con expertos. Asesoran en cada paso para que se aproveche al máximo las ventajas de la energía solar en España.
La transformación hacia una economía sostenible ha llevado a Europa y España a fomentar el uso de energías renovables, especialmente sistemas de energía solar. En los últimos años, el crecimiento en la adopción de subvenciones de placas solares ha sido impulsado por los diferentes programas gubernamentales de energía solar, como las deducciones del IRPF o los fondos Next Generation.
La Unión Europea ha establecido objetivos ambiciosos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la transición hacia fuentes de energía renovable. Dentro de este marco, se han destinado importantes fondos y programas para apoyar las subvenciones de placas solares. Estos incluyen tanto iniciativas a nivel europeo como a nivel nacional y regional.
España ha puesto en marcha varios programas gubernamentales de energía solar. La instalación de placas solares se ha vuelto más accesible gracias a diversas subvenciones y ayudas. A nivel nacional, el Gobierno Español lanzó el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que incluye la Línea de Ayudas para la Sostenibilidad Energética. Esta línea se centra en diversas áreas, incluida la instalación de sistemas de energía solar.
Estas ayudas difieren de una Comunidad Autónoma a otra. A continuación, se especifican qué subvenciones para placas solares existen en cada Comunidades Autónoma para 2024/2025.
Andalucía lidera en energías renovables y ofrece subvenciones que cubren hasta el 50% de los gastos de instalación de sistemas de energía solar. Se espera la llegada de nuevos recursos para 2025.
Cataluña ha lanzado subvenciones que cubren hasta el 30% del gasto de instalación de energía solar y eliminan permisos adicionales. En 2024, estas ayudas alcanzaron el 40% y se complementan con deducciones fiscales del IRPF de hasta el 60%, respaldadas por fondos europeos y programas gubernamentales de energía solar.
El Gobierno de la Comunidad de Madrid lanzó subvenciones que cubrían hasta el 40% de la inversión en energía solar para reducir gastos energéticos y contaminación. Se espera la llegada de nuevos recursos para 2025.
Galicia lanzó el programa IN4210 que subvenciona hasta el 50% del coste de instalación de sistemas de energía solar en zonas rurales. Se prevee ampliar los fondos para 2025.
La Comunidad Valenciana también ofrece ayudas fiscales y del programa Next Generation, que se estima su renovación en 2025.
Aragón ha promovido la energía solar con más de 3.000 instalaciones y 43 millones de euros en subvenciones europeas. Las ayudas financian hasta el 40% para hogares y el 45% para empresas. Con más de 4,000 solicitudes desde diciembre de 2021.
Navarra ha aumentado las subvenciones para placas solares con más de 22 millones de euros en ayudas para empresas turísticas. Estas incluyen una tarifa de 950 €/kWp hasta la fecha y deducciones fiscales de hasta el 60% en el IRPF.
El País Vasco ofrece subvenciones de hasta 460 €/kWp para instalaciones de sistemas de energía solar para viviendas en 2024. Además de bonificaciones en el IBI y deducciones en el IRPF. También se espera que se renueven los fondos Next Generation.
En La Rioja, las solicitudes de autoconsumo fotovoltaico sumaron 461 instalaciones en dos años. Con ayudas de hasta el 40% para viviendas y 45% para empresas. Estas subvenciones, apoyadas por los fondos Next Generation y los programas gubernamentales de energía solar, incluyen bonificaciones fiscales de hasta el 60%.
En 2024, la Región de Murcia ofrece subvenciones de hasta el 40% o 3.000 € para instalaciones solares en viviendas unifamiliares, junto con bonificaciones en el IBI y el IRPF. Próximamente se renovarán los fondos Next Generation.
En Castilla y León, la energía solar es rentable por su alta disponibilidad solar y las subvenciones para placas solares. Las ayudas incluyen bonificaciones en el IBI, deducciones en el IRPF y 35 millones de euros de fondos europeos. Están a la espera de renovación.
Las subvenciones para paneles solares en Castilla-La Mancha han incrementado la potencia de autoconsumo en 86,6 megavatios. Creando así, alrededor de 2.000 empleos y reduciendo más de 46.800 toneladas de CO2 anuales. Después de los fondos Next Generation, el Gobierno regional ha introducido nuevas ayudas fiscales de hasta el 40% y bonificaciones en el IBI de hasta el 50% para algunas localidades.
Cantabria ofrece las mejores condiciones para la instalación de sistemas de energía solar, con ayudas públicas de hasta el 45% en 2024. El Gobierno facilita el autoconsumo con trámites simplificados y deducciones fiscales en 2025.
Las Islas Canarias están promoviendo el uso de placas solares con 35 millones de euros en ayudas para el autoconsumo energético, con subvenciones de hasta 3.000 euros por vivienda. El Programa Feder Canarias 2021-2027 también ofrece apoyo del 50% al 60% del coste. Próximamente se renovarán los fondos Next Generation que también aplican.
Las Islas Baleares ofrecen subvenciones y bonificaciones fiscales, a través del programa PITEIB, que apoyan la instalación de placas solares con ayudas de hasta 30.000€. y deducciones en el IRPF, IBI e ICIO. Los residentes pueden solicitar ayudas de PITEIB hasta el 31 de diciembre de 2024. A la espera de los nuevos fondos Next Generation.
En 2024, Extremadura ha visto un aumento significativo en las instalaciones de autoconsumo solar debido a subvenciones gubernamentales y un clima favorable. Aún están disponibles bonificaciones fiscales y programas gubernamentales de energía solar hasta 2025.
Asturias promueve el autoconsumo energético y la instalación de paneles solares con ayudas que superan los 45 millones de euros. Incluyendo descuentos del 40% para instaladores y bonificaciones fiscales en diversas localidades.
La cuantía de las subvenciones no depende únicamente de la comunidad autónoma en la que se soliciten. Además, influyen diversos factores específicos, como el nivel de ingresos del solicitante, el importe de la factura energética y el precio total de la instalación de las placas solares (que a su vez es determinado por diversos factores). Estos aspectos se consideran para adaptar las ayudas a cada situación particular y fomentar una distribución equitativa de los fondos disponibles, permitiendo que las subvenciones sean accesibles para una mayor diversidad de hogares y empresas.
Las baterías solares son ya un activo conocido en la búsqueda del autoconsumo solar pues suponen un enorme ahorro energético y económico. Una pregunta que surge con frecuencia es qué es y si realmente vale la pena invertir en una batería virtual fotovoltaica. Para poder responder hace falta considerar los aspectos técnicos y económicos de la misma.
Es un sistema de gestión de energía que se integra con una instalación de placas de energía fotovoltaica para promover el autoconsumo solar. Utiliza un software avanzado para rastrear y contabilizar el excedente de energía que se produce cuando la generación de energía supera la demanda eléctrica. La utilidad de la batería virtual fotovoltaica radica en su capacidad para evitar el desperdicio de energía no utilizada. Comúnmente se pierde en otras configuraciones, suponiendo así un enorme desperdicio. En lugar de perder esta energía excedente, la batería virtual fotovoltaica la captura digitalmente y la convierte en un recurso al expresarla en valor monetario. Lo que supone un gran ahorro energético y económico.
Sin embargo, la cantidad de energía excedente que se puede almacenar está sujeta a las regulaciones vigentes en el suministro eléctrico, como se establece en el Real Decreto 244/2019. El saldo acumulado en euros se aplica en el futuro para pagar las facturas de suministro eléctrico y/o de gas.
Esta batería tiene diferentes modos de gestión, de entre los que destacan dos:
El sistema utiliza el saldo acumulado para compensar las facturas por orden cronológico hasta que el importe a pagar sea nulo. Fomentando así el autoconsumo solar, dado que se maximiza la utilización de la energía generada.
El usuario tiene control sobre la cuantía y la dirección de suministro. Dónde se aplica cada vez que se utiliza el saldo acumulado. Esto permite una gestión más personalizada.
En los casos excepcionales en los que el saldo de esta batería se vuelve negativo por los ajustes en las facturas, cualquier saldo positivo generado en el futuro se utilizará primero para cubrir esta diferencia. En lugar de aplicarse a las facturas de energía de los suministros asociados.
La implementación de esta batería en un sistema de generación de energía solar residencial conlleva ventajas significativas para el usuario.
En primer lugar, esta tecnología permite una óptima utilización de la energía solar excedente. Ésta, en lugar de perderse, se almacena como valor económico en la batería virtual. Lo que resulta en una mejora significativa en la eficiencia del sistema, ya que se evita el desperdicio de energía y beneficia al autoconsumo solar.
Además del ahorro energético, el usuario obtiene un ahorro sustancial en sus facturas de energía a lo largo del tiempo. Al utilizar el saldo acumulado en la batería virtual, el usuario reduce su dependencia de la red eléctrica convencional. En consecuencia, logra una amortización mucho mayor de su inversión en paneles solares. Esta flexibilidad en la gestión de energía brinda un mayor control sobre los recursos energéticos propios.
El uso de este sistema puede conllevar ciertos retos, entre los cuales se encuentra la sensibilidad a las regulaciones energéticas. Dado que éstas se encuentran en constante cambio, a lo largo del tiempo se implementan muchas modificaciones en las tarifas de compensación o límites de acumulación de saldo. Esto supone incertidumbre a largo plazo en la rentabilidad. Por otro lado, los costes iniciales son sustanciales así como los gastos continuos de mantenimiento y actualización del software asociados. Todo esto agrega una carga financiera adicional y requiere de una evaluación exhaustiva de la viabilidad económica antes de utilizarlo en un contexto de autoconsumo solar.
El precio de venta del excedente es un aspecto a considerar al evaluar la viabilidad y beneficios de esta batería. En tarifas diarias, tiene un precio de 0,06 € al día sin impuestos. Según la legislación fiscal actual, se incluye un 21% de IVA. Por lo que el precio total diario con impuestos sería de 0,0726 €. Al extrapolar estos costes a un período mensual, se obtiene una visión completa de la inversión para aprovechar la batería virtual fotovoltaica. Sin considerar impuestos, el precio mensual sería de aproximadamente 1,80 €. Incluyendo impuestos (21% de IVA), el coste mensual total rondaría alrededor de 2,178 €.
Con esta información se puede determinar cuánto se tarda en amortizar las placas solares.